Pages

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN EL SALVADOR




Antes de la conquista española, el territorio que actualmente ocupa la República de El Salvador estaba ocupado por tres grandes Estados y varios principados. Entre los pueblos indígenas de la región se encontraban los lencas, chortis, xincas, uluas, Chorotegas, pocomames, y pipiles, todos ellos pertenecientes al área cultural mesoamericana.
Durante 3.000 años, antes de la colonización del hemisferio occidental en el Siglo XV, los pobladores nativos de la América precolombina o indígenas, desarrollaron un conjunto logros artísticos e intelectuales que pueden compararse los de la antigua China, India, Mesopotamia y el mundo mediterráneo.

La rueda, por ejemplo, se usaba en Mesoamérica solamente en los juguetes y nunca llegó a aplicarse a la alfarería, en la construcción de carretas o como sistema de arrastre. El uso de herramientas de metal no era frecuente y, además, no empezaron a utilizarse hasta las últimas etapas de la historia precolombina. Los mayas realizaban elaboradas esculturas y complejos ornamentos de jade golpeando una piedra con otra.


En un principio, El Salvador estuvo habitado por grupos que reciben el nombre de paleoindios. Uno de los lugares donde mejor se conserva su huella es la Cueva del Espíritu Santo, Corinto.
Durante el periodo clásico, los sitios dominantes del área occidental y central comerciaban y se veían influenciados grandemente (más aún en la arquitectura) por Copán; las evidencias encontradas en Tazumal y San Andrés sugieren que los antiguos gobernantes no participaban mucho de la política maya, ya que dichos soberanos contaban con sus propios sistemas culturales. Para el periodo Clásico Tardío los grupos étnicos y etnias eran: lencas (potones y taulepas), uluas (cacaoperas), mayas (chortíes y pocomames), xincas y Chorotegas.

Se considera que la zona de Mesoamérica, es una de las regiones culturales de mayor importancia, abarca los actuales países de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.


La otra región cultural de gran importancia la constituyen Perú y Bolivia, que forman el área central andina. La zona intermedia la integran la parte sur de América Central y el norte de los siguientes países de América del Sur: Venezuela, Colombia y Ecuador. Entre los principales exponentes, que crearon construcciones majestuosas fueron: los mayas, los aztecas y los incas.

Entre las diferentes etapas de la Arquitectura especificamente en El Salvador podemos mencionar:

* ÉPOCA PRECOLOMBINA
* ÉPOCA COLONIAL
* ÉPOCA DE LA REPÚBLICA
* ÉPOCA MODERNA
* ÉPOCA CONTEMPORÁNEA



ÉPOCA PRECOLOMBINA


SITIO ARQUEOLÓGICO TAZUMAL

La ciudad de Chalchuapa está ubicada en el departamento de Santa Ana, en El Salvador. Dentro de esta región se encuentra un conjunto de ruinas llamadas Tazumal, un sitio histórico de cuando El Salvador aún se llamaba el territorio de “Cuscatlán”.

Fueron varias las influencias que tuvo esta zona en otras épocas, por lo que es posible encontrar rastros de diferentes culturas como la Teotihuacana, la de Copán y la Tolteca, entre otras. La mezcla de estos rasgos culturales hicieron de esta región un territorio notablemente rico en expresiones artísticas y arquitectónicas.


Stanley Bogas fue el primer arqueólogo en llegar aquí. En 1942 comenzó con sus excavaciones que desenterraron los restos que quedaban de estas civilizaciones. Uno de los más notables resultados de su trabajo fue el descubrimiento de que la construcción de la ciudad de Chalchuaca conllevó a la destrucción de gran parte de los vestigios históricos del lugar.

Este sitio cuenta con 4 estructuras de apariencia escalonada y están construidas con grandes piedras, combinadas con barro y arcilla, 1 estela, tumbas y 1 sistema de drenaje.


Visita al Parque Arqueológico Tazumal


PARQUE ARQUEOLÓGICO SAN ANDRÉS


Saliendo de Tazumal se pueden ver las ruinas de San Andrés. Este complejo arqueológico tiene la mayor parte de las edificaciones de la cultura prehispánica que vivió allí, lo que lo convierte en un lugar imperdible. Según investigaciones, fue un Centro Ceremonial dedicado a deidades de su época.

Está ubicado en Santa Ana, a unos 30 minutos de San Salvador. Su paisaje es único, irrigado por los dos ríos que lo rodean. Hoy en día la zona es famosa por su tierra fértil, factor muy importante para las comunidades agrícolas del lugar.

   

San Andrés fue encontrado en el siglo XIX, pero no hubieron excavaciones arqueológicas ni trabajo de campo en la zona hasta la década de 1940. Aún así, los trabajos se interrumpieron por un tiempo, retomándose recién treinta años después.


SITIO ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA

Casa Blanca se ubica a sólo trescientos metros de la entrada a la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana. Fueen un principio una modesta área habitacional para los indígenas mayas desde el año 500 A.C. hasta el 250 D.C. Según los guías del lugar, tenía alrededor de veinte a treinta casas con sus zonas de cultivo respectiva y patio trasero. Luego del 250 A.C. los indígenas deciden abandonar el lugar como su hogar y convertirlo en un área para ritos religiosos hasta el 900 D.C., de hecho se vuelve uno de los centros ceremoniales mayas más importantes del occidente de lo que hoy es El Salvador.


En él se acostumbraba desarrollar ceremonias de adoración, sacrificios humanos y entierros. Tuvo importantes relaciones comerciales con unos centros mayas en el territorio de El Salvador y Guatemala. Comercializaba mayormente cerámicas y obsidianas.


SITIO ARQUEOLÓGICO JOYA DE CERÉN




Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador situado en las proximidades de San Juan Opico y Las Flores, en el departamento de La Libertad, en la región centro-occidental de El Salvador. Estuvo habitado al menos desde el año 400 por un pueblo agrícola tributario de San Andrés y fue abandonado alrededor del año 600 a causa de la erupción de la Laguna Caldera. El sitio permite apreciar la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1400 años (siglo VII), el único conocido en El Salvador.

Luego de su descubrimiento, la UNESCO declaró este sitio patrimonio histórico de la humanidad. Este antiguo complejo es también conocido como "la Pompeya americana" ya, que al igual que Pompeya, el efecto de la erupción volcánica logró preservar intacto todo el lugar, lo que hizo que ahora podamos contemplar cómo vivían los habitantes de esta antigua civilización que sigue asombrándonos a todos.

Las casas de los pobladores de Joya de Céren están formadas por 3 estructuras separadas: los dormitorios, la cocina (en donde se han desenterrado cuchillas, piedras de moler, vasijas con restos de comida (frijoles, cacao y chiles), platos de barro, entre otros) y la bodega; y pueden tener una cuarta estructura (ya sea: taller, temazcal, etc). Las casas tenían sus terrenos de cultivo y en algunos casos estaban limitadas por un cerco de madera.

Las estructuras religiosas son la estructura 10 (con función posiblemente religiosa como una cofradía) y la estructura 12 (la casa del shaman o líder religioso del sitio). Las estructuras políticas son: la estructura 3 (la estructura más grande de Joya de Cerén) que está unida a través de una plaza con la estructura 13.



ÉPOCA COLONIAL


El estilo colonial español de arquitectura dominaba en las primeras colonias españolas de las Américas y también en las Filipinas. Se distingue por el contraste entre la construcción simple y sólido que demanda el lugar nuevo y la ornamentación barroca que viene de España. La combinación de influencias decorativas nativas americanas y árabes, con una interpretación extremadamente expresiva del churrigueresco, podría explicar la variedad y intensidad del barroco en las colonias americanas de España.  Aún más que en su equivalente español, el barroco americano se desarrolló como un estilo de decoración del estuco. Fachadas con torres gemelas de muchas catedrales americanas del siglo XVII tienen raíces medievales.


SUCHITOTO



La ciudad de Suchitoto se halla a pocos kilómetros del primer asentamiento español o europeo de El Salvador; Ciudad Vieja, cuyos restos son testimonio de la primera villa de San Salvador, fundada en 1525. Pero en sí Suchitoto como tal surge como villa desde el siglo XVII, gracias al auge de aquellos días del comercio del añil. La iglesia actual fue construída en 1845, por lo tanto no es del período colonial. Sin embargo refleja influencia de la colonia en su arquitectura neoclásica. La imaginería si es anterior a esta construcción.

Esta iglesia posee oléos y urnas utilizadas secularmente para Semana Santa. Posee una capilla norte en honor a Jesús Crucificado y una capilla sur construida por Juan Santamaría y consagrada en 1902 al sagrado corazón. En la iglesia también puede apreciar la imagen de Jesús Nazareno cuyo escultor es Kirio cataño. En los pilares hay medallones importados de Italia.

Vista interna de la Iglesia Santa Lucía, Suchitoto

    
Vista de las calles principales de la ciudad de Suchitoto

Suchitoto, actualmente posee varias casonas solariegas. Vetustas y en bastante buen estado a pesar de más de 300 años. El actual Teatro de las Ruinas de las misma ciudad, es una edificación restaurada y un tanto modificada de una de las primeras 4 casas de teja de la población. Sus fundamentos y partes de la fachada datan del siglo XVII. Ahora posee otros brillos, utilizándose como centro cultural internacional.



IGLESIA DE CONCHAGUA


Entre las faldas del Volcán de Conchagua a unos 5 km de la ciudad de La Unión, descansa desde hace 317 años una de las iglesias mas antiguas de nuestro país, esta se encuentra localizada en el Municipio de Conchagua, un lugar poco conocido pero que vale la pena visitar.

Esta iglesia colonial fue construida en el año de 1693 por Wenceslao Ramírez y Antonio García. Hoy en día podemos decir que es obvio que el proceso de constructivo de esta preciosa joya colonial necesitó un alto grado de organización y control de la población; así como, de un prolongado esfuerzo técnico y de buena cantidad de recursos humanos. Pero dicho esfuerzo fue recompensado ya que para 1693 los Conchaguas terminaron una de las obras arquitectónicas más grandiosas y existentes medianamente en la zona oriental de país. Monumental templo con un significado grandioso desde el punto de vista pastoral ya que en esa región fue el primer templo católico al servicio de las tribus moradoras del volcán de Conchagua y sus alrededores.


Fue hasta el año de 1966 que esta fue remodelada es con ayuda internacional y hasta el día de hoy conserva su fachada.


IGLESIA SANTA CRUZ DE ROMA DE PANCHIMALCO


A sólo 17 kilómetros de San Salvador, es poseedora de gran valor estético, histórico y sentimental. 

Baile tradicional frente a la fachada de la Iglesia de Panchimalco

Sus gruesas paredes de cal y canto y adobe han sorportado el peso de más de 350 años. Es excelente ejemplo del arte colonial en El Salvador.

En su interior se respira un aíre a madera y lozas añejas. Una serie de gruesas columnas de madera de caoba, con elementos fitoformes esculpidos en su parte superior soportan pesadas vigas del mismo material. Formando un techo artesonado, siguiendo los modelos de techo mudéjares andaluces.


Sobre las paredes laterales descanzan al menos 8 altares barrocos, que un algunas vez estuvieron cubiertos por una fina película de oro. La pintura colonial puede apreciarse en diversos óleos, algunos de gran tamaño. Uno de los óleos cuenta en su parte inferior los créditos de quien mando a pintarlos y una fecha del siglo XVIII. La imaginería resulta no menos impresionante, expresiones barrocas como un Nazareno con su cruz a cuestas, vírgenes con expresiones sufrientes, ángeles y demás.


IGLESIA DEL PILAR, SONSONATE



IGLESIA SAN MIGUEL ARCANGEL, HUIZUCAR


PORTALES CIUDAD DE SENSUNTEPEQUE

  


ÉPOCA DE LA REPÚBLICA


José Matías Delgado, nacido en San Salvador e importante figura centroamericana.
San Salvador tuvo un destacado rol en los años previos a la independencia de centroamérica. Fue allí donde se dio la primera rebelión en 1811 en contra de las autoridades de la Capitanía, y una más en 1814, ambas sin éxito. Con la declaración del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide, las entonces provincias de la Capitanía declararon su emancipación el 15 de septiembre de 1821; las noticias de este suceso llegaron a San Salvador el 21 de septiembre. Las antiguas intendencias se gobernaron independientemente, en San Salvador hubo un Jefe Político. Pero, en definitiva, todas estaban aún bajo la dirección de una Junta Provisional Consultiva con sede en Guatemala.

Meses después llegó desde México una invitación de Iturbide para que las provincias se unieran al nuevo Imperio. La Junta decidió su anexión el 5 de enero de 1822; solo dos ayuntamientos, de los 170 que conformaban la región, se negaron: San Salvador y San Vicente. En los siguientes dos años la ciudad enfrentó dos invasiones desde Guatemala, que las fuerzas defensoras pudieron repeler.

Pero, en febrero de 1823, Vicente Filísola asedió a la ciudad y la ocupó; su estadía acabó debido al retiro del poder de Iturbide. Con el nacimiento de la República Federal de Centroamérica en 1824, la ciudad se vió envuelta en los turbulentos años que enfrentaron a liberales y conservadores.

Para separarse de la influencia de poder que ejercia la ciudad de Guatemala, Francisco Morazán decidió crear un distrito federal en San Salvador en 1834.

Entre los edificios destacados en arquitectura que corresponden a este período podemos mencionar:

CATEDRÁL DE SANTA ANA

  

TEATRO DE SANTA ANA

  


HOSPITAL ROSALES, SAN SALVADOR

  


PALACIO NACIONAL DE EL SALVADOR, SAN SALVADOR


    


ÉPOCA CONTEMPORANEA


Se denomina Edad Contemporánea al período histórico comprendido entre la Revolución Francesa (1789) y la actualidad.

Es una época caracterizada por las revoluciones y por la grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas. Con la Revolución Industrial, surge una nueva sociedad de clases precedida por la burguesía y se desarrolla el movimiento obrero, progresa la ciencia y la tecnología, aparece el automóvil, el avión, los medios de comunicación en masa y la sociedad de consumo.

Se denominan Vanguardias Históricas o Ismos a los diversos movimientos de protesta que se suceden entre 1910 y 1940, que rompen con los modelos tracionales propugnando un nuevo lenguaje expresivo y la libertad del artista.  Se emplea el término militar vanguardistas porque hace referencia a la "primera línea", parte más adelantada del ejército, la que realiza las funciones de exploración y la que primero se encuentra con el enemigo.


Dentro de esta época podemos mencionar en cuestión arquitectónica las siguientes edificaciones:

IGLESIA EL ROSARIO, SAN SALVADOR

Vista interna de la Iglesia El Rosario, San Salvador

  


CATEDRAL METROPOLITANA DE EL SALVADOR, SAN SALVADOR


  

FENADESAL, ESTACIÓN DE TREN  - MUSEO DEL FERROCARRIL

  



EX- CASA PRESIDENCIAL (EX-CAPRES), SAN JACINTO


  




ÉPOCA MODERNA

El período identificado como moderno en la arquitectura salvadoreña, y que para efectos de esta investigación se ha centrado entre los años de 1940 y 1980, ha sido uno de los más prolíferos en producción espacial. Estudiando los procesos históricos tanto salvadoreños como mundiales, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nos damos cuenta que las determinantes económicas, políticas y sociales de la época, preparaban a El Salvador para profundos cambios en su configuración espacial, notablemente en su producción arquitectónica.


Sin embargo es importante mencionar que en estos años se hacen notables avances en términos de técnicas constructivas y utilización de materiales, lo que permite por un lado mejorar los diseños estructurales (estructuras antisísmicas), y posibilitar nuevas expresiones formales (losas aligeradas, concreto pretensado), así como buscar nuevas expresiones formales con materiales como el vidrio, al aluminio, el concreto visto, el bloque de cemento, entre otros.

A continuación se presentan algunas de las obras más sobresalientes de estos años.

GIMNASIO NACIONAL ADOLFO PINEDA, SAN SALVADOR

  


INSTITUTO NACIONAL DE LOS DEPORTES (INDES), SAN SALVADOR

  



TORRE TELEFÓNICA




CAPILLA COLEGIO EXTERNADO SAN JOSÉ, SAN SALVADOR




EDIFICIO CEPA, AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR, SAN SALVADOR






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *