Pages

ARTES VISUALES DE GUATEMALA



Durante la época colonial se puede decir que hubo inicisos de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrollo no solo en la pintura, destacó el reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad de Santiago de los Caballeros. entre los notables pintores de la época colonial podemos mencionar: Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artísticas de Guatemala de la primera mitad del siglo XVII.

Entre los escultores notables se puede mencionar a: Quirio Cataño: no se sabe con certeza si nación en Guatemala, escultor, también llamado pintor, grabador, platero. Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes.


Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la pintura tenía un fuerte impacto religioso, de diversas ordenes haciendo sentir al influencia española. en el siglo XVIII empiezan a destacar los artistas guatemaltecos.Durante la época colonial hubo mucha obra de autores desconocidos; tanto en escultura, pintura. Después de los terremotos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, surge con el traslado la nueva edificación de la ciudad, y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de España grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la técnica. entre los grabadores guatemaltecos que destacan, el maestro Francisco Cabrera, a los 13 años inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro García Aguirre, además se puede mencionar a José Casildo España, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros.

CULTURA MAYA
Guatemala debe su nombre a una palabra de origen nahuatl, la lengua con la que los mercenarios tlaxcaltecas que acompañaban al ejercito conquistador de Pedro de Alvarado se referían quizá a estas tierras. Según algunos estudios filológicos Guatemala significa "tierra de bosques" como una suerte de nahualización del concepto kiché, pero en la Relación de Santiago Atitlán de 1572, a pregunta expresa, los principales tzutujiles refirieron que el nombre de Guatemala se refería al nawal principal de los guerreros kaqchikel, el águila, por lo que el nombre del país se referiría a esta inisgnia de guerra. En todo caso la mayoría de las toponímias que nombran los principales territorios del país son de origen mesoamericano, ya sea nahuatl o maya.

La cultura de los pueblos mayas marca la identidad del país, sus colores, sus sabores, sus festivales culturales, su música. Guatemala es un gran textil de colores tejido por los sueños de una mujer maya.

Entre la  arquitectura más popular de Guatemala tenemos las Ruinas de Tikal, es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declaradoPatrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979.

  




CULTURA COLONIAL
Por otro lado, las Ruínas de la Catedral de Antigua Guatemala son la mejor muestra de estilo colonial, que adquirió gran perfeccionamiento a partir del siglo XVI.

En la época colonial la arquitectura y reliquias de artes eran una gran parte de las artes visuales del país. Antigua Guatemala cuenta con muchas edificaciones coloniales.


Vista de los portales del centro de Antigua Guatemala, Guatemala


Academia de Bellas Artes

La Academia de Bellas Artes fue fundada el 10 de mayo de 1920, durante el mandato del presidente Carlos Herrera y se debió en gran medida al entusiasmo político y cultural que siguió al derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera, en abril de ese año. Su fundación se debió principalmente a Rafael Rodríguez Padilla, con la ayuda de Jaime Sabartés y Hernán Martínez Sobral; esta iniciativa también estuvo apoyada por el Doctor Manuel Arroyo Arévalo, Primer Ministro de Instrucción Pública del nuevo gobierno.

El modernismo* inspiro mucho a los artistas de Guatemala.

*Modernismo sinónimo de Vanguardia.

Generación del 40

Tiene tal nombre el grupo de artistas quiénes por ese año finalizaron sus estudios universitarios y comenzaron sus primeros envíos a salones y exposiciones internacionales.

Es precisamente en el Salón Oficial de 1941 donde se reúnen maestros (Grupo Montparnasse) y discípulos (generación del ´40), dando origen a esta agrupación de artistas, que tiene como influencia directa a Pablo Buchard, Camilo Mori y al profesor de Estética Luis Oyarzún.


Esta generación se dedicó tan completamente al desarrolló e investigación de la plástica, que se marginó de la actividad política, hecho que llamó la atención, dado el clima especial de despertar social que vivía el país en ese entonces; con un espíritu casi gremial enfocado exclusivamente a la pintura, los miembros de este grupo practicaron un estilo cercano al fauvismo, colocando en sus obras un verdadero caos de formas y colores con fuerte carga expresiva, a la que agregaron ciertos toques americanistas. Incluso, varios de ellos estudiaron en Brasil, enriqueciendo sus obras con un aspecto carioca que introdujo colores intensos, volviendo su particular fauvismo en algo aún más anárquico.

Guatemala posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte Sacro, pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte Abstracto. Algunos Pintores destacados son:

  
Humberto Garavito


  
Carlos Mérida


Carlos Mérida, (Ciudad de Guatemala2 de diciembre de 1891 -Ciudad de México21 de diciembre de 1984). Fue un pintorescultor artista plástico.  De origen guatemalteco, su arte fue muy cambiante en todas sus etapas, inciándose, en un estilo europeo, y más tarde en un estilo precolombino.



  
Rolando Ixquiac Xicará


  
Erwin Guillermo



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *