Pages

ARTES VISUALES HONDURAS


El origen de la palabra Honduras, se denomina “a la acción de gracias a Dios de los españoles”, cuando Cristóbal Colón realiza su cuarto viaje; y se expresa que los salvo de sus penas sufridas. Y la otra versión se relaciona con la profundidad de los valles de la zona.

El 15 de abril de 1878 se registra el primer antecedente en este campo con el establecimiento de una Escuela de dibujo y pintura ubicada en Tegucigalpa; en 1890 se crea la Academia de Bellas Artes y de Dibujo Aplicado a las Artes Industriales fundada y dirigida por el señor Tomás Mur, de nacionalidad española. En 1934, se crea la Academia Nacional de Dibujo, “Claroscuro al Natural” Bajo la dirección del Maestro Carlos Zúñiga Figueroa, y para 1938 surge la Escuela de Artes y Oficios, en este mismo año se abre la sección de Dibujo Artístico que sugiere la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes.


La Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) fue fundada en 1940 por el Presidente de la República el Doctor y General don Tiburcio Carias Andino quien fungió en el periodo: 1933-1949; Carias Andino otorgó a los artistas Arturo López RodeznoMaximiliano Ramírez EucedaSamuel Salgado y Salvador Posadas, desde un año antes mediante un mandato gubernamental para la creación de una Escuela de Artes; dichos personajes se habían propuesto la creación de tal escuela en concordancia con el presidente. El mismo año se ubicaron en el edificio de artes de la E.N.B.A. 6 calle, 2 y 3 avenida, frente al Parque “La Libertad” en Comayagüela, D.C.

En la rama de la arquitectura podemos mencionar como sobresaliente las estructuras mayas encontradas en el sitio arquelógico de Copán.

Copán Ruinas es un municipio ubicado en el noroeste del departamento de Copán.


La fundación de la localidad esta ligada al centro arqueológico homónimo de Copán, seguidamente fue fundada una aldea aledaña a dicho centro arqueológico. El municipio de Copán Ruinas fue creado el primero de enero de 1893 durante la administración presidencial del general Ponciano Leiva, siendo su primer alcalde el señor Indalecio Guerra. Para el año 1897 figuraba como aldea de Santa Rita dentro de su jurisdicción, mediante Decreto Legislativo a solicitud de su alcalde, el señor Juan Ramón Cueva, se declara formalmente el Municipio de Copán Ruinas.


  

ARTE-PINTURA-ESCULTURA

Entre los pintores más destacados dentro del arte hondureño tenemos:

José Antonio Velásquez



Nació el 8 de febrero de 1906 en Caridad, un pequeño pueblo del departamento de Valle, en el país de Honduras. En 1931, José Antonio Velásquez contrajo matrimonio con Raquel Maradiaga, con quien procreó seis hijos: José Antonio, Julio César, Tulio Enrique, Aída Raquel, Reina Virginia y Elia Ruth.
Luego de la muerte de sus padres, Velásquez abandono Caridad y se trasladó a la costa norte de Honduras en busca de mejores condiciones de vida, que ese tiempo ofrecían las compañías bananeras.



Posteriormente; Velásquez se hizo barbero, trabajo que desempeñó alternamente con el telegrafista. Fue precisamente este oficio, el que llevó a Velásquez a trasladarse como empleado a San Antonio de Oriente, un pequeño lugar, localizado a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa; capital de Honduras. Velásquez llegó a amar tanto a este pueblo, por lo que éste, se convirtió en la inspiración de la mayor parte de sus obras. Además de ello; Velásquez fue alcalde del pueblo en tres períodos.

Cuadro ¨San Antonio de Oriente"

En su oportunidad, José Antonio Velásquez fue considerado; el primer pintor primitivista de América. Por invitación de la Unión Panamericana Velásquez expuso sus obras en 1954 en la ciudad de Washington. Luego fue invitado a Costa Rica por el presidente José Figueres en 1971. Después de esto, la fama de Velásquez se fue expandiendo, por lo que sus obras; también fueron expuestas en un buen número de países del orbe. Entre estos se encuentran: España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Checoslovaquia, Holanda, Australia, ChinaJapón, la Unión Soviética, Venezuela, México entre tantos otros.
p1">
José Antonio Velásquez falleció el 14 de febrero de 1983, dejando un cuadro incompleto.

Pablo Zelaya Sierra




Nació este connotado artista en el municipio de Ojojona en el departamento de Francisco Morazán en octubre de 1896. Inició sus primeros estudios en la Escuela Superior del Magisterio en donde estudió Pedagogía del Dibujo, graduándose de maestro de instrucción primaria. Se traslado después a Costa Rica donde hizo sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes; viajando después en 1920 a España para ingresas a la Academia de Bellas Artes en Madrid teniendo como maestro a Bendeto y Daniel Vásquez Díaz; de los cuales Zelaya Sierra asimiló su técnica, tanto en lo cromático como en lo formal.


  
                           Las Monjas                                                    La Muchacha del Huacal

Permaneció en Europa por algunos años, participando en varias exposiciones entre las cuales se menciona la del Ateneo en la capital madrileña. En octubre de 1932 regresó a Honduras, muriendo algunos meses después, truncándose una brillante promesa del arte hondureño. Zelaya Sierra es considerado como el mas completo y genial pintor de su generación. La más alta presea que otorga el Estado Hondureño anualmente a un artista que haya dedicado su vida y destacado en el arte, lleva su nombre.


Su último cuadro pintado a su regreso a Honduras es su obra maestra "Hermanos contra Hermanos" que refleja la guerra civil de 1932, es propiedad del Banco Atlántida.

Es considerado pionero en la Pintura de Género, ya que su principal objetivo era el de plasmar una actividad habitual de su cultura.

Confucio Montes de Oca


Nace en 1896, hijo de Miguel Montes de Oca y de Josefa Acosta. De familia numerosa, se incorpora desde muy pequeño en una compañía trashumante de titiriteros que recorría el país haciendo teatro en los pequeños pueblos enclavavados en las zonas más ásperas de las montañas del país. Confucio marchó a Europa mediante una beca concedida por la Dirección General de Aduanas de La Ceiba en 1919, subvención que le fue cancelada al año siguiente cuando el joven pintor estaba recién instalado en París. Para colmo de males estaba viviendo en un pais y en una ciudad de posguerra, sin poseer el idioma, y es muy probable que nunca accediera a estudios formales académicos.

  


En el cuadro ganador del Salón de Invierno de París es el titulaado "El Forjador", que es una obra integrada dentro de las líneas del post-impresionismo que, harto de las extravagancias y exageraciones del modern style retorna a Ingres y Durain, que es una especie de retorno al neoclasicismo. Si analizamos que esta obra es realizada por un joven de 22 a 24 años, nos sugiere la genialidad del ejecutor para interpretar el movimiento que en ese momento se gestaba en la ciudad luz.
Sincrónicamente tanto Rimbaud, el poeta parisino, y los pintores italianos Scipione o Caserati aceptaron en su vida y en su obra la propuesta de la vieja y desaparecida raza andina, cuando Vallejo dijo: "La vida es una cosa y el arte es otra cosa, aunque se mueva esta dentro de la misma vida".

Max Euceda


Nació en Tegucigalpa, el año de 1891 y murió allí mismo en 1987. Tuvo, pues, una prolongada existencia, toda ella dedicada a las actividades del arte. Hasta la edad de 30 años pintó y dibujó espontáneamente, orientado sólo por su excelente aptitud personal. Sin embargo, en 1921 la Embajada de España en Honduras organizó un concurso para conceder una beca al hondureño que demostrara reunir condicones para realizar estudios de pintura en la capital de aquel país.

Max Euceda fue un pintor naturalista durante toda su vida. Así lo demuestra en sus cadros, principalmente los retratos, y también en las clases de dibujo que sirvió por varios años a los estudiantes de Bellas Artes y las cuales siempre se dieron con modelo y bajo el principio de hacer una rigurosa copia de los detalles. Los colores empleados en ese tipo de obras son vivos, sin ser enteros, y su pincelada es continua, tersa, de modo que desaparece de la tela. Los contrastes de luz y sombra se tratan en todo caso como un elemento manejado intencionalmente por el artista para lograr ciertos efectos. Todos los rasgos son notorios en el cuadro que se titula "La esposa del Pintor", donde el naturalismo alcanza los más altos niveles expresivos.

Pero Max Euceda también pintó paisajes aplicando una técnica menos naturalista, próxima a lo que podríamos llamar un impresionismo de tipo romántico. Sus motivos de inspiración fueron los rincones de Tegucigalpa, es decir, aquellos que le daban mejor oportunidad para imprimirles a sus cuadros una cierta añoranza. Por ellos en estas obras empleó de preferencia los tonos azules, rosas y marrones, propios precisamente para lograr dicho efecto. Destacan en este campo sus pinturas "La Merced" y "El Puente Mallol".


Guillermo Anderson (Músico, Cantautor)



Nació En La Ceiba, Atlántida Honduras el 26 de Febrero de 1962.
Su primaria la cursó en la Escuela Mazapan de La Ceiba y la secundaria en el Instituto San Isidro de esa ciudad. Se graduo en Letras con énfasis en literatura hispanoamericana de La Universidad de California en Santa Cruz Estados Unidos, (1986) donde tambien hizo estudios de teatro y música.

  

Guillermo comenzó a trabajar profesionalmente como actor, compositor y músico a la vez que estudiaba en la Universidad. Uno de sus trabajos mas importantes fue en California, en una compañia que hacía teatro bilingüe para niños inmigrantes. Es del aprendizaje de esa época que resulta su concierto y disco "Para Los Chiquitos". Despues de graduarse con un título de Letras con énfasis en literatura latinoamericana en 1986,

Durante vivió en Estados Unidos Guillermo trabajó en compañias profesionales
de teatro latinoamericano como "El Teatro De La Esperanza" basada en San Fransisco California y depues en El Teatro Campesion de Luis Valdez (Director de "La Bamba").



Guillermo ha dicho que salió a estudiar al extranjero para poder aplicar todo lo que había aprendido en su país. Asi es como en 1987 Guillermo regresa a La Ceiba y crea junto a otros artistas el grupo COLECTIVARTES con el cual invita a varios artistas de Europa y Estados Unidos a realizar una serie de proyectos culturales en La Ceiba. El proyecto que mas sobresale en esa etapa fue el espectaculo de danza teatro y música "Sabor A Sombra" basado en la poesía del ceibeño Nelson Merren.

Una vez terminados los proyectos de intercambio cultural con COLECTIVARTES, Guillermo se dedica a mejorar sus conciertos musicales y a aparecer en festivales como "Aires de Abril" en Tegucigalpa y en presentaciones en el áreas rurales de Honduras. Fue durante esa etapa que Guillermo hace sus primeras grabaciones; "Retratos" y "En Mi País" en cassettes que vendía en sus conciertos. Es con una invitación al Festival Cervantino de México en 1989 que Guillermo, dirigiendo al grupo musical COLECTIVARTES comienza a aparecer en escenarios internacionales. En México ven su concierto los programadores del "Centro Cultural Memorial Para America Latina" y lo invitan a Brasil comenzando así toda una serie de invitaciones a varios países del mundo.

Ricardo Aguilar


Ricardo Aguilar nació en Honduras en 1915.

Ricardo Aguilar se ha definido como el precursor del expresionismo abstracto y ha sido considerado por la crítica como el genuino representante de la escuela surrealista en Honduras. Inició sus estudios de dibujo y pintura en 1938 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Honduras. Aguilar inició sus primeras pinturas del estilo impresionista, pintando bodegones, paisajes, y estudios femeninos. Después se pasó a un estilo de expresionismo, como se ve en su cuadro, Ritmo de Color, y finalmente, combinando el expresionismo con lo abstracto. Hizo ensayos en el geometrismo, descomposición de figures en planos alternos, por ejemplo en La Monja.


Cuando el estilo en su país predominaba las tendencias realistas y figurativas, Ricardo realizaba su arte en el estilo expresionismo abstracto y geométrico. Ricardo Aguilar es, por lo tanto, el precursor del arte vanguardista en Honduras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *